¿Conocías los diferentes tipos de olivo? Todo sobre el olivar

Generalmente, se habla del olivo como un único árbol, pero ¿sabías que existen más de 100 variedades? España es el país con mayor cantidad de tipos de olivo y una mayor producción junto con Italia o Grecia. Te contamos cuáles son las variedades más reconocidas y las principales zonas donde se cultivan estos olivares. ¡Echa un vistazo!

Características del olivo y tipos

El olivo es un árbol perenne de la familia de las Oleáceas que puede llegar a alcanzar los 15 metros de altura. Aunque su crecimiento es lento, se trata de un árbol verdaderamente longevo que vive cientos de años -en el mundo existen algunos ejemplares con más de 1.500 años de antigüedad-.

Otra de sus características principales es que se trata de un árbol muy resistente que crece en zonas áridas y en terrenos con poca humedad: suelos rocosos, de arcilla, pedregosos e incluso de arena, aunque es bastante exigente con el clima y no tolera bien el frío ni el exceso de lluvia. Además del clima, la poda es otro factor sumamente importante para equilibrar las funciones reproductivas y vegetativas del árbol y obtener así la máxima producción.

Por último, hay que destacar que aunque el olivo es típico de la zona mediterránea, es una especie que se populariza cada vez más en todo el mundo y ya se ha introducido en países como Australia, Estados Unidos o Nueva Zelanda.

Variedades de olivos en España

Aunque el reparto por las comunidades autónomas es bastante desigual, la gran mayoría de los cultivos de olivos se encuentran principalmente en Andalucía. Allí, la zona donde se concentra el mayor número de olivares sería la diagonal que une el noreste de Jaén con el sudeste de Sevilla.

Gracias a esta abundancia de variedades y a la capacidad reproductiva de España, aparecen en nuestro país abundantes Denominaciones de Origen (DO) como las de Antequera, Montes de Granada, Priego de Córdoba, Sierra de Segura, el Aceite del Bajo Aragón, Montes de Toledo, Aceite de Baix Ebre- Montsiá o el Aceite de Terra Alta entre muchos otros.

 

Clases de olivo según la zona geográfica

Para conocer más en profundidad esta gran cantidad de variedades, debemos diferenciar primero las distintas zonas olivareras que existen en España divididas en 10 áreas:

  • Zona 1ª: Predomina la variedad Picual. Ocupa todo el territorio de la provincia de Jaén, al Norte de la provincia de Granada y al Este de la de Córdoba.
  • Zona 2ª: Aquí aparece la variedad Hojiblanca como predominante, pero también otras variedades como la Picual, Carrasqueña de Córdoba o Picudo, Chirrío y otras. Ocupa gran parte de la provincia de Córdoba, Antequera, Loja y Estepa.
  • Zona 3ª: Esta zona se extiende por Huelva, Cádiz y Sevilla donde son características las variedades de Hojiblanca, Verdial de Huévar y Manzanilla Serrana.
  • Zona 4ª: Pertenece a la provincia de Almería, parte de Granada y Málaga. Se cultivan Lechín de Granada, Verdial de Vélez-Málaga y Aloreña, entre otras.
  • Zona 5ª: Además de Extremadura, esta zona incluye Ávila, Salamanca y Zamora donde se cultivan; Manzanilla Cacereña, Manzanilla o Corresgueña de Badajoz, Morisca, Verdial de Badajoz y Cornicabra.
  • Zona 6ª: Castilla La Mancha y Madrid. Predomina el cultivar Cornicabra,
  • Zona 7ª: Zona de Levante donde destaca la variedad de Blanqueta.
  • Zona 8ª: Valle del Ebro (Aragón, La Rioja, Navarra y Álava). La variedad que más se da es la Empeltre.
  • Zona 9ª: Zona de Tortosa – Castellón. Los olivares de esta zona son: Farga, Morrut, Servillenca, Empeltre, etc.
  • Zona 10ª: Zona de Cataluña, exceptuando al Bajo Ebro – Montsiá, y Baleares donde domina la Arbequina.

 Variedad de olivo más rentable

Después de conocer las distintas áreas olivareras, te contamos cuáles son las variedades del olivo más productivas:

  • Olivo Picual o Marteño. Es una variante que se da en Jaén, Córdoba y Granada siendo muy resistente al frío y también a la humedad. La maduración de este tipo de olivo es temprana, pero constante y aunque su calidad sea media, el aceite es muy rico en ácido oleico.
  • Olivo Cornicabra. Suele cultivarse en Madrid, Toledo, Badajoz, Cáceres y Ciudad Real y tiene una gran tradición. Se caracteriza por tener una copa espesa y frondosa con una floración tardía. Este tipo de olivo es muy resistente al frío y zonas secas generando una producción bastante alta.
  • Olivo Blanqueta. Se trata de una variedad con gran presencia en la Comunidad Valenciana, muy resistente al frío, las heladas y las sequías, también al suelo caliza. Su tamaño es medio y su floración tardía con una productividad bastante elevada y regular destinada al aceite.
  • Olivo Verdial de Badajoz, en algunas zonas también denominado Macho, Mollar o Zorzaleño. Se trata de una variedad realmente resistente, sobre todo a la sequía, que se encuentra en la zona de Cáceres y Badajoz. La productividad, con una maduración media, es constante y ofrece un producto ideal tanto para aceite como para mesa.
  • Olivo Manzanilla Cacereña (Albareña). Aparece en zonas como Cáceres, Ávila, Madrid, Badajoz o Salamanca. Sus frutos están destinados tanto al aceite como a  mesa y cuenta con un color verde y sabor amargo muy característicos. Su productividad también es alta y la época de maduración temprana.
  • Olivo Hojiblanca, también conocido como Lucentino o Casta de Cabra, se encuentra en varias zonas de Andalucía, principalmente en Córdoba y Málaga.  Su maduración es tardía y soporta muy bien el frío, también es resistente frente a la caliza. El aceite obtenido de esta variedad es de gran calidad y se utiliza como aceite de mesa.

 

Aprovechamiento del olivar, una necesidad

Hemos repasado las clases de olivo existentes y su zona geográfica, mostrando su gran presencia en nuestro país. Ahora vamos a detenernos en toda la riqueza de su fruto y en como es posible aprovecharlo al 100%.

Los productos más conocidos del olivar son las aceitunas de mesa y los aceites de oliva, pero hay mucho más por descubrir. El sector orujero es uno de los encargados de sacar el máximo rendimiento al olivar, con la consecución de diferentes subproductos.

Este aprovechamiento es necesario porque en el proceso de extracción de los aceites de oliva solo se utiliza un 20% de la aceituna, pero el 80% restante es valorizado gracias al sector orujero. De la materia resultante, el alpeorujo (agua, hueso de aceituna, pulpa y piel), consiguen extraer otro aceite de gran calidad como es el Aceite de Orujo de Oliva.

También se consigue biomasa y productos de alto valor añadido para la industria cosmética y farmacéutica. En definitiva, se aprovecha el 100% de la aceituna, maximizando toda la riqueza que brinda el olivar.

 

Entradas recientes​

Blog