En un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los recursos son prioritarios, el Aceite de Orujo de Oliva se consolida como uno de los ejemplos más avanzados de economía circular real en el sector agroalimentario.
Este aceite se obtiene a partir del alpeorujo, un subproducto generado en la molturación de la aceituna, y permite cerrar el ciclo productivo del aceite de oliva al transformarlo en alimento, energía y valor para el entorno.
En este artículo, analizamos cómo funciona esta cadena, qué cifras la avalan y por qué representa una referencia internacional de aprovechamiento integral, innovación y sostenibilidad.
La economía circular plantea transformar materiales secundarios en nuevos recursos útiles. En el caso del Aceite de Orujo de Oliva:
- Se aprovecha el 100 % del alpeorujo generado en España, único país de la UE con recogida integral. Fuente: ORIVA
- Aceite de Orujo de Oliva, ideal para uso culinario.
- Biomasa sólida (hueso de aceituna y orujillo), empleada en calderas.
- Electricidad renovable mediante cogeneración.
- Compost y enmiendas agrícolas.
Este modelo está alineado con dos marcos legales clave:
También destaca por su eficiencia energética, el uso de calor residual, la optimización hídrica y la generación de empleo rural.
Del alpeorujo al valor: así funciona la cadena de aprovechamiento
El alpeorujo representa el 80 % del volumen procesado en almazaras. Contiene piel, pulpa, hueso y agua. Inicia una cadena de valorización en varias etapas:
- Recogida y transporte a extractoras.
- Secado térmico con biomasa o calor residual.
- Extracción con disolvente en condiciones seguras.
- Refinado del aceite crudo.
- Producción de coproductos energéticos y agrícolas.
Investigaciones del CSIC y la Universidad Pablo de Olavide exploran su uso en cultivos de microalgas para biotecnología y nutracéutica.
Resumen de usos del alpeorujo
- Hueso de aceituna: biomasa térmica.
- Agua del alpeorujo: riego y procesos industriales.
- Orujo seco: energía para autoconsumo.
- AOOC: alimentación.
Impacto ambiental: resultados concretos
Reducción de vertidos: evita riesgos ambientales. Fuente: REDPAC
Autosuficiencia energética: muchas plantas usan coproductos como fuente de energía. Fuente: CIEMAT
Recuperación hídrica: reutilización del agua contenida en el alpeorujo.
Marco legal favorable: cumple con la Ley 22/2011 para ser considerado subproducto.
¿Cómo apoyar este modelo desde la cocina?
Consumir Aceite de Orujo de Oliva apoya la economía circular, la energía renovable y el empleo rural.
¿Cómo identificarlo?
- Denominación legal: “Aceite de Orujo de Oliva”.
- Mezcla de aceite refinado y virgen.
- Regulación: Reglamento (UE) 1308/2013
¿Cuándo usarlo?
- Fritura profesional (HORECA).
- Cocina doméstica a altas temperaturas.
- Recetas sin transferencia de sabor.
Según la Guía de fritura de ORIVA, puede reducir hasta un 30 % el consumo anual de aceite.
Consejos de conservación
- Guardar entre 15 y 20 °C, sin luz directa.
- Usar envases opacos.
- No mezclar aceite nuevo y degradado.
- Filtrar si se reutiliza en freidora.
Conclusión
El Aceite de Orujo de Oliva es un modelo de economía circular: aprovecha el fruto, reduce residuos, genera energía y favorece el empleo rural.