Así ha sido 2024: un año decisivo para el Aceite de Orujo de Oliva

2024 ha sido un año decisivo para el Aceite de Orujo de Oliva. Junto a la habitual actividad de investigación y promoción, la aprobación de la 3ª Extensión de Norma ha supuesto un auténtico hito, consolidando la necesaria unidad del sector para seguir impulsando una actividad clave en el olivar.

Repostería y nuevas investigaciones

En I+D, la aplicación del Aceite de Orujo de Oliva en repostería ha sido el tema principal del año gracias a la publicación de dos estudios científicos. Por un lado, la investigación del Instituto de la Grasa (IG-CSIC), que ha mostrado sus propiedades en productos horneados; y por otro lado, la investigación liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) que ha comprobado su idoneidad para masas de hojaldre.

Ambos estudios, publicados en revistas científicas como Foods o Food Science and Technology, abren nuevas oportunidades en la industria alimentaria, posicionando el Aceite de Orujo de Oliva como alternativa grasa más saludable en la elaboración de productos de repostería de gran consumo.

Este año también ha significado el arranque de dos nuevas líneas de investigación en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Con las propiedades saludables como nexo, el IG-CSIC aborda un nuevo proyecto sobre el efecto protector del eritrodiol frente a la aterosclerosis. Por su parte, el ICTAN-CSIC ha comenzado a estudiar el potencial efecto antidiabético del Aceite de Orujo de Oliva.

Divulgación y promoción

En el área de comunicación, ORIVA ha seguido apostando por sus iniciativas más reconocidas. Ya son siete ediciones de los Premios ORIVA de Comunicación y la Interprofesional está inmersa en la sexta gira por escuelas de hostelería con el programa formativo “El Duelo”. La presencia en la World Olive Oil Exhibition ha sido otra de las citas ineludibles del año.

Este año tampoco ha faltado la campaña anual de publicidad, “Aceite de Orujo de Oliva. Descúbrelo”, difundida en publicaciones sectoriales, televisiones autonómicas y exteriores. Igualmente, se han organizado dos viajes de prospección con la participación de periodistas y divulgadores para conocer el modelo de producción. Asimismo, ORIVA ha renovado su colaboración con la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) a través del patrocinio de la séptima edición del diploma EUCAgro​​; y con la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), mediante una nueva beca de periodismo medioambiental en la Agencia EFE.

En el apartado de colaboraciones, la nutrición ha ocupado un lugar destacado, con distintas iniciativas junto al mediático dietista-nutricionista Juan Revenga Frauca. En el canal HORECA, cabe destacar los patrocinios del concurso “Las mejores torrijas de Madrid” de la Asociación de Empresarios Artesanos del sector Pastelería de Madrid (ASEMPAS); y del “IV Certamen Nacional de Gastronomía” de la Federación de Cocineros y Reposteros de España (FACYRE).

Todas estas acciones se han difundido en los canales online de ORIVA La comunidad digital sigue creciendo y la web de ORIVA ha ganado 125.300 nuevos usuarios mientras que las redes han superado los 23.000 seguidores. Para ello, se han realizado sorteos y más de 550 publicaciones. Un ámbito en el que los embajadores digitales del Aceite de Orujo de Oliva, Laura López Mon y David García, han vuelto a sorprender con sus propuestas gastronómicas.

Dinamismo en las ventas

La notoriedad del producto también ha mejorado levemente y un 9% de la población española manifiesta conocer el Aceite de Orujo de Oliva, según datos de la última medición realizada por la empresa de investigación GfK.

Pero si hay un indicador que ha resultado positivo en 2024 es el de las ventas en el mercado interno. El acumulado anual del Aceite de Orujo de Oliva asciende a 21,63 millones de litros, lo que supone un incremento de un 47,54%, según las últimas estadísticas de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac). Las cifras provisionales de la campaña 2023/2024 publicadas por el MAPA también registran un mayor dinamismo del consumo interno que se ha elevado al 30% frente al habitual 15%, en detrimento de las exportaciones que se sitúan en el 70% frente a un promedio del 85%.

El gran hito

En el mes de julio, la aprobación de la tercera Extensión de Norma ha marcado el principal hito de 2024. “Significa poder trabajar durante cinco campañas más en la investigación y en la promoción del Aceite de Orujo de Oliva. Sobre todo, significa consolidar la unión de toda la cadena de valor, necesaria para seguir impulsando un sector estratégico del olivar. En definitiva, no cerramos un año, sino que abrimos una nueva etapa” ha valorado José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

Con la recién estrenada Extensión de Norma, ORIVA afronta 2025 con nuevos retos y oportunidades en torno a la investigación y la comunicación del Aceite de Orujo de Oliva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entradas recientes​

Blog