- Presente en más de 130 países, el Aceite de Orujo de Oliva muestra su proyección internacional, mientras subraya su crecimiento en España, con un aumento del 29,4% en ventas en 2024.
- La nueva edición de la WOOE coincide con el décimo aniversario de ORIVA dedicada a la promoción e investigación del producto en nuestro país.
Madrid, 10 de marzo de 2025.
ORIVA, Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva participa como expositor en la World Olive Oil Exhibition los días 11 y 12 de marzo en el recinto ferial IFEMA de Madrid. La nueva edición de la feria coincide con el décimo aniversario de ORIVA, cuya labor de promoción e investigación ha contribuido en estos años a una positiva evolución del Aceite de Orujo de Oliva en nuestro país.
Los asistentes a la WOOE 2025 podrán conocer las propiedades de esta variedad del olivar en el stand E04 del pabellón 1 de IFEMA. “La coyuntura de los últimos ejercicios junto a la labor de la Interprofesional, en representación de toda la cadena de valor del producto, han impulsado avances significativos en el conocimiento y reconocimiento del Aceite de Orujo de Oliva en el mercado interno. A nivel internacional gozamos de una gran aceptación y nuestro objetivo es afianzarnos en el mercado interno. Si bien es cierto que queda mucho trabajo por hacer, los datos de los dos últimos años en ventas o notoriedad respaldan el buen momento para el Aceite de Orujo de Oliva” valora José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.
A nivel internacional, un año más el Aceite de Orujo de Oliva muestra en la feria su fortaleza con presencia en más de 130 países. En línea con campañas anteriores, durante la campaña 2023/2024, los principales destinos de exportación fueron Italia (22%), EE. UU. (14%), Portugal (5%), México (9%), Reino Unido (5%), Emiratos Árabes (3%), India (1%) y China (2%). En total el sector exportó más de 105 millones de toneladas por valor superior a los 425 millones de euros, un 32% más que en la campaña 2022/2023 y un 82% más que la media de las cuatro últimas campañas, según los datos aportados por ANEO, Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva.
Respaldo del consumidor nacional
La campaña fue especialmente positiva en el mercado interno en el que las ventas alcanzaron los 27,9 millones de litros, un 45,8% más que en la campaña anterior, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac). El acumulado anual ascendió a 27,1 millones de litros, lo que supuso un incremento de un 29,4% frente al de 2023, que fue de 20,9 millones de litros, datos que subrayan el crecimiento de esta categoría dentro del mercado. “Será complicado mantener el ritmo de los dos últimos años. El reto ahora es fidelizar a los consumidores que han confiado en este tiempo en una opción muy completa y competitiva, por precio, calidad y sostenibilidad” afirma el presidente de ORIVA.
En este escenario, ORIVA llega a la WOOE en el año que se cumplen 10 años de su constitución. En este tiempo la Interprofesional ha unido a toda la cadena de valor del Aceite de Orujo de Oliva con el objetivo de fomentar el conocimiento y reconocimiento del producto en el mercado interno promoviendo para ello la investigación y la comunicación.
Sobre ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva
El Aceite de Orujo de Oliva es un aceite que proviene del olivar. Muy recomendable en fritura por su durabilidad, rentabilidad y sabor neutro. Una opción saludable gracias a su composición rica en ácido oleico y con compuestos bioactivos de alto interés nutricional. ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, es una entidad sin ánimo de lucro que representa toda la cadena de valor del producto. Creada en 2015, su finalidad es promover el conocimiento e investigación sobre el Aceite de Orujo de Oliva. España es el primer productor mundial de este producto con una media de 120.000 toneladas anuales de las que exporta el 85%. En la última campaña contó con 50 centros extractores y 9 refinerías, generando 18.000 empleos y una facturación de 860,2 millones de euros. El sector orujero es además un modelo pionero en economía circular y residuo cero. Juega un papel medioambiental clave al transformar de manera integral el orujo graso húmedo -alpeorujo- (subproducto de la extracción del aceite de oliva) en productos de valor añadido entre los que destacan: la biomasa, el compost y los compuestos antioxidantes con aplicaciones en la industria farmacéutica, como el hidroxitirosol y otros fenoles.
Para más información:
Ana Moreno / Ana Sierra
www.oriva.es